Antecedentes Históricos
La fundación del pueblo se remota años antes de la llegada de los españoles. Es un lugar atractivo en cuanto a su naturaleza y propicio para el cultivo de frutales. En 1554, Don vasco de Quiroga, planto 5 especies distintas de plátano traídas de las islas de santo Domingo y se propagaron los que existen en la región.
En 1822, contaba con 327 habitantes, dedicados principalmente a la agricultura.
En 1831, se elevó a categoría de tenencia, perteneciendo al municipio de Taretan y el 16 de marzo de 1922 se constituye en Municipio.
Características Físicas y Geográficas
Localización geográfica Municipal.
Se localiza al oeste del centro del Estado en las Coordenadas entre los paralelos 19°21’ y 19°31’ de latitud norte y los meridianos 101°48’ y 102°00’ de longitud oeste y una altitud que va de los 1 200 a 2 400 metros sobre el nivel del mar.
Colindancias: limita al norte con los municipios de Uruapan y Tingambato; al este con los municipios de Tingambato, Salvador Escalante y Taretan; al sur con los municipios de Taretan y Uruapan; al oeste con el municipio de Uruapan.
Su distancia de la Cabecera Municipal a la capital del estado es de 121 Km.
Extensión
Su superficie es de 159.92 Km2 y representa el 0.27 por ciento del total del estado y cuenta con 32 localidades.
Orografía
Provincia: Eje Neovolcánico (100%)
Subprovincia: Escarpa Limítrofe del Sur (76.07%) y Neovolcánica Tarasca (23.93%)
Sistema detopoformas: Meseta basáltica con sierras (76.07%) y Sierra volcánica con estrato volcanes o estrato volcanes aislados con llanuras (23.93%)
En general, su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal y los cerros el Cobrero, Cueva, el Salto, el Panadero y Malpaìs.
Hidrografía
Su hidrografía se constituye principalmente por los ríos Ziracuaretiro, Ziraspén, la Brújula y calicanto, y los manantiales de agua fría.
Clima
Rango de temperatura: 16 – 24°C
Rango de precipitación: 1 200 – 2 000 mm
Clima: Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (53.07%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (26.05%), cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (12.26%) y templado húmedo con abundantes lluvias en verano (8.62%)
Geología
Periodo: Plioceno-Cuaternario (67.38%), Cuaternario (29.63%) y Neógeno (0.04%)
Roca: Ígnea extrusiva: basalto (67.42%), basalto-brecha volcánica básica (25.74%) ybrecha volcánica básica (3.40%)
Suelo: residual (0.49%)
Edafología
Suelo dominante Andosol (52.03%), Luvisol (23.31%), Leptosol (16.31%) y Cambisol (4.86%)Hidrografía
Región hidrológica: Balsas (100%)
Cuenca: R. Tepalcatepec-Infiernillo (100%)
Subcuenca: R. La Parota (100%)
Corrientes de agua: Perennes: El Guayabo, Acumbaro, Caninzio, Intermitentes: Chupanguio, Tomendan, Agua Escondida, El Guayabo, Acumbaro y El Salto
Cuerpos de agua: No disponible
Uso potencial de la tierra
Agrícola: Para agricultura mecanizada continua (42.84%)
Para agricultura con tracción animal estacional (1.43%)
Para agricultura manual estacional (34.67%)
No aptas para la agricultura (21.06%)
Pecuario: Para el desarrollo de praderas cultivadas (42.84%)
Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (36.10%)
Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por elganado caprino(18.11%)
No aptas para uso pecuario (2.95%)
Zona urbana
Las zonas urbanas están creciendo sobre suelo residual del Cuaternario y roca ígnea extrusiva del Cuaternario yPlioceno-Cuaternario, en meseta basáltica con sierras; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Andosol y Luvisol; tienen clima semicálido húmedo con lluvias abundantes en verano, semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura y bosque de coníferas.
Recursos naturales
La superficie forestal maderable, es ocupada por pino y encino.En el municipio dominan el bosque mixto, con pino, encino y el bosque tropical deciduo, con Ceiba, cedro, parota y tepehuaje.
Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, terciario inferior y eoceno, corresponden principalmente a los del tipo podzólico y pradera de montaña. Su uso es primordialmente forestal y en menor proporción agrícola y ganadero.
Flora
En frutales encontramos Aguacate, Durazno, Guayaba, Litchi, Ciruela, Macadamia, Mamey, Nanche, Naranja, Café y diferentes variedades de plátano, así como bosques mixtos de clima templado (fresno, pino, encino rojo y blanco, también las plantas de ornato como rosal, ave del paraíso,margaritas, claveles, azucenas, anturios, crisantemos, azaleas, bugambilias, tulipanes, laureles y alcatraces entre otros.
Fauna
La fauna del Municipio se estructura principalmente por: Ganado bovino, porcino, avícola, fauna nociva (alacrán, arañas, ratas, cucarachas, moscas, chinches), ardillas, zorrillos, tejones y otros. También se tiene venado, conejo, coyote, tejon, zorro, tlacuache, ardilla, cuervo, guacamaya, gorrión,pájaro carpintero y primavera. El venado, el coyote y algunas aves canoras de consideran en peligro de extinción.
Características demográficas
Población
En el Censo de Población y Vivienda del 2010 el municipio registró 15,222 habitantes, mismos que representan el 0.35% de la población total del Estado y se concentra en 32 localidades. Las más pobladas son San Ángel Zurumucapio con 4,mil453 (29%), Ziracuaretiro2 mil 842 (19%) y San Andrés Coru 2 mil 223 (15%).
La población se concentra en un 52.1% en localidades menores a los 2,500 habitantes, es decir en zona rural. El municipio ha mostrado una tasa de crecimiento de la población variada principalmente en los últimos dos censos, descendiendo en 1990-2000 a 1.73 de crecimiento promedio anual y en 2000-2010 descendió nuevamente a 1.64. El grado de marginación del municipio es medio con un índice de -0.30 en el 2010.
Por otra parte, la zona clasificada como urbana comprende dos localidades a saber: la de AngelZurumucapio que es la más grande con 4 mil 453 habitantes y la Cabecera Municipal que registró 2 mil 842 habitantes para sumar un total de 7 mil 295 habitantes que representa el 47.9 % del total, en tanto la población rural asciende a 7 mil 927 habitantes, el 52.1 % del municipio.
Del total de la población 7 mil 441( 48.9% ) habitantes son hombres y 7 mil 781 (51.1%)mujeres, lo que nos da un índice de masculinidad de 95.63 y una razón de dependencia económica de 64.75 y una relación de 10.72 de dependencia demográfica de vejez.
La densidad demográfica del municipio de Ziracuaretiro es de 94.87 habitantes por KM2 al registrar una superficie de 160.98 KM2.
Es importante destacar que la población hablante de lengua indígena de 3 años y más de edad 127 habitantes con un porcentaje del 0.91% del total. En este caso, la comunidad que destaca por la presencia de pobladores de características indígenas es San AngelZurumucapio.
La distribución de la población municipal por grandes rangos de edad, tiene las siguientes características: 4 mil 941 habitantes, el 32.5% del total, cuenta de 0 a 14 años; 9 mil 145 habitantes, el 60.1%, tiene de 15 a 64 años de edad y, 980 personas, el 6.4%, lo que nos refleja el incremento del bono demográfico en la estructura poblacional.
En un enfoque cualitativo, se trata de un municipio con características principalmente rural con un predominio de las actividades del sector primario, en particular, la agricultura.
